Existen museos de ciencia, revistas como Nature y Muy Interesante, canales como Discovery Channel (y todos sus primos) y hasta iniciativas Españolas muy famosas como el programa Redes de Eduard Punset. El objetivo en todos los casos es siempre el mismo: explicar de manera sencilla cómo avanza la ciencia.
Durante esta semana se ha llevado a cabo el 27º Congreso de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN) en la ciudad de Huelva y he tenido la oportunidad de escuchar trabajos de investigación increíbles. La SEPLN, como su nombre lo indica, abarca la investigación relacionada con el procesamiento del lenguaje natural (PLN); esto es, diseñar y explorar las formas en que podemos utilizar el lenguaje para alcanzar nuestros objetivos.
Aplicaciones de PLN los usamos a diario si somos frecuentes en internet: en buscadores, traductores, sitios de preguntas, críticas de cine. Los buscadores utilizan PLN para darse cuenta que cuando escribes “perritos calientes” no te refieres a animales pasando calor sino a una comida, y para ofrecernos la muy conocida función de “quisiste decir…” cuando escribimos mal alguna búsqueda.
En este congreso se presentaron trabajos de investigación en áreas aún más interesantes y que considero deberían darse a conocer. La cuestión es encontrar una forma adecuada que llame la atención al público en general.
Presentaron un proyecto español llamado Simplext para realizar simplificaciones de texto y ayudar a personas con síndrome de Down o dificultades cognitivas. Su objetivo es parafrasear de forma automática textos que puedan resultar complejos sustituyendo las partes complicadas por palabras más sencillas. Por ejemplo: “El parque nacional tiene una flora y una fauna espectaculares” -> “El parque tiene flores y plantas muy bonitas”.
También hubo trabajos que utilizan PLN para aplicaciones médicas. No lo sabía pero era fácil de suponer: si encontrar las tonterías que buscamos en Google a diario puede ser complicado, imagínate cómo será buscar casos médicos relacionados con algún síntoma o tratamiento específico para comparar diagnósticos, o buscar imágenes de encefalogramas o radiografías similares vinculadas a un caso en especial. Una demo llamada MDFaces relacionada con medicina leía diagnósticos médicos y detectaba automáticamente los síntomas, tratamientos y enfermedades mencionados y ofrecía entonces información específica de cada aspecto. Y todo esto con PLN.
Es lo que me gusta de los congresos. Además de viajar y conocer gente, me permite conocer todas estas iniciativas cuya finalidad es ayudar a la gente. Lo único que creo que falta es que la divulgación sea más general. Explicados de manera correcta, pueden ser de interés público (si no, no se explicaría el éxito de Punset) y personalmente creo que aportan mucho más que mil programas del corazón, “reality” shows enlatados o cinco páginas diarias de periódico durante casi tres meses sobre si Fàbregas iba o no al Barça. Lástima que seamos a veces tan básicos.
Cuéntame, ¿cómo divulgarías estos eventos para hacerlos atractivos al público en general? ¿crees que sea posible?
One thought on “Llevar la ciencia al público en general”